Se estrena una película que retrata en su cotidianidad a Rita Segato, la antropóloga contemporánea más destacada en términos de desarrollo de teorías de género. Su figura como un símbolo necesario en un país con un femicidio cada 35 horas.

Por Daniela Tagliafico
Lara, Morena y Brenda fueron mutiladas, asesinadas, descuartizadas. Los autores son supuestos narcos. “Crimen narco”, “narcoperuanos”, “narcofemicidio” y la creatividad de la prensa y su necesidad de venta puede seguir. No hay límites, ni los 15 años de Lara, ni los llantos de la madre de Brenda. Entonces, Rita aparece. Aparece en la radio, en la gráfica, en la arena pública, como necesaria. Requerimos que la academia defina, aclare, reafirme entre tanto debate prescindible: son femicidios. Más precisamente Rita Segato habla de feminicidios. Este último término amplía el anterior, nos habla de la inacción o responsabilidad del Estado en esos crímenes que producto del sistema patriarcal y la misoginia se dan por el hecho de ser mujer.
En nuestro país, cada 35 horas una mujer muere víctima de la violencia de género. Desde hace 10 años la Corte Suprema de Justicia de la Nación elabora un registro de femicidios: Sólo durante el año pasado, hubo 247 y dejaron a más de 200 niñes sin su madre. El Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro detectó una cifra aún mayor: 283, sin contar los travesticidios y lesbicidios.
La violencia machista no parece disminuir, los datos este año son más alarmantes. Tanto la Casa del Encuentro como el Observatorio “Ahora que si nos ven” coinciden en 164 víctimas hasta agosto y este último observatorio llegó a contabilizar 178 al finalizar septiembre.
Otro dato que aportan los observatorios es el vínculo previo entre víctima y victimario. El hecho de que más de la mitad de las mujeres fueron asesinadas por sus parejas actuales o pasadas indica que no hay monstruos, manadas, ni depredadores esperando en un barrio lejano, no siempre al menos. En la mayoría de los casos nos matan nuestros maridos, ex novios o amantes. La violencia se desarrolla principalmente intramuros, en el ámbito de lo privado.
El ámbito de lo privado, de lo familiar, el seno de lo doméstico es el lugar que denuncia Segato como el inicio de la opresión para la mujer en el mundo contemporáneo. “La reina del hogar” al asentarse en espacio privado queda más expuesta a la opresión. Es en ese espacio privado donde se dejó retratar Segato en “Rita Lado B”, un film de la documentalista Gabriela González Fuentes que nos muestra a la pensadora en su lado más cotidiano, en su humor, en su hacer, en su modo de pensar. La película que tuvo un preestreno el 1ro de octubre en Itaca Complejo Teatral (Abasto, CABA) no es una biopic, no contiene datos biográficos, sino que traza un perfil de Rita y nos habla además del desarraigo, de la culpa materna, de los amores y de la necesaria e imperiosa búsqueda de Rita por visualizar las relaciones de opresión prácticamente en todo. “Creo que es muy simbólico que esta película de Rita salga en el momento en el que el feminismo no está de moda, sino que estamos siendo muy perseguidas. Tuvimos los feminicidios de Brenda, Morena y Lara y me parece que hay que nombrarlas todo el tiempo porque ellas son muchas (…) Hay que preocuparse por los derechos de las mujeres, de las infancias, de la presencia del Estado mediando en las situaciones de mujeres en vulnerabilidad”, dijo González Fuentes.
La película se filmó en pandemia, y fue lo que la posibilitó ya que sólo el aislamiento preventivo obligatorio pudo frenar a Rita de su vida nómade y de sus viajes eternos. Sin embargo, el tiempo de posproducción la llevó a tener su estreno por estos días, “en un momento en que hay acusaciones sobre si las feministas nos pasamos tres pueblos, y la construcción todo el tiempo de la feminista como la enemiga, la talibana (…) Y este retrato de Rita, en una película que es divertida y amorosa, sirve un montón para poder sumar a combatir esa cancelación”, subrayó la documentalista. Y agregó: “Creo que es importante para muchos varones y muchas mujeres jóvenes que tratan de superar esa trampa de ‘te denuncio para que no escuches el enunciado’. Me parece que la peli de Rita es convocante para decir: desde aquí es que hablamos, desde el amor, desde los hijos, desde las ganas de construir”. La figura de Rita Segato, una de las referentes más importantes en términos de generación de teoría y de análisis de la realidad social contemporánea, es plasmada desde su humanidad, esa a la que intentamos aferrarnos cada día en medio una realidad que parecería perderla.
Rita Lado B se estrena este jueves 30 de octubre en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, CABA), y tendrá funciones diarias a las 19.15hs hasta el 05 de noviembre inclusive.
El testimonio de Gabriela González Fuentes fue tomado de la entrevista en Radio Gráfica que te invitamos a escuchar acá: